Plantas para la cocina

¡Me encantan las plantas!. Me gustan tanto que tengo varias macetas y un pequeño huerto en mi balcón. He tenido plantas en la cocina, en el salón, y si hubiera podido también las habría tenido en la habitación. Si por mi fuera viviría en medio de un jardín. 

Muchas veces he comprado plantas porque me han gustado, pero no le he tomado importancia a sus características y simplemente he preguntado si eran de interior o exterior. Obviamente, muchas de ellas se murieron. Por eso, ahora prefiero tener unas cuantas, pero que sé dónde deben ubicarse, la temperatura que deben tener, las veces que deben recibir agua, etc.

plantas4

Pero en estos días me han entrado ganas de poner macetas en mi cocina. ¿Será posible mantenerlas sin que se me mueran? Con esta premisa me puse a investigar sobre el tipo de plantas que podemos tener en nuestras cocinas, a continuación te dejo algunos detalles que debemos tener en cuenta antes de aventurarnos a poner una plantita en esta zona de la casa.

Recuerda que la cocina es uno de los espacios de la casa que se caracteriza por tener buena luz y temperatura, así como humedad. Sin embargo, también hay aspectos negativos de esta zona como son los humos, los grandes cambios de temperatura y las corrientes de aire.

Antes de considerar tener un planta en esta área de la casa, tienes que definir si tu cocina tiene mucha luz o poca, ya que hay plantas para cocinas muy iluminadas y otras para cocinas sin luz.

Para las estancias con buena luz se recomienda laurel, romero, salvia, albahaca, melisa, perejil, menta poleo, orégano, tomillo, pimentero, ficus rastrero. En cambio, si tienes una cocina poco iluminada, es aconsejable que te hagas con una cinta, un cactus, aloe vera, poto. En cualquiera de los casos, intenta colocarlas al lado de la ventana o en una repisa. Evita ponerlas cerca de corrientes de aire.

plantas
Via@Conciencia Eco

No olvides que es importante que las plantas de la cocina deben resistir cambios bruscos de temperatura que se producen cuando cocinas o abres las ventanas para ventilar. Asimismo, evita colocar plantas demasiado grandes que te estorben a la hora de usar este espacio.

Tener plantas en el interior de tu casa no solo te ayuda a decorarla, sino también a tener una mini despensa natural y fresca en la cocina con algunas hierbas aromáticas que puedes usar para elaborar tus platos. Además, puedes ayudar a purificar el ambiente de tu cocina, porque algunas plantas absorben los malos olores.

Así es que ya sabes, ¡ponle verde a tu vida!

Hasta otra…

Cindy

Me puedes encontrar también en  www.consentidodemama.wordpress.com
Etiquetado: / /

Fin de semana en una Estancia Argentina

Semana Santa fue el fin de semana elegido para pasar dos días en la estancia La Concepción, en Lobos, provincia de Buenos Aires, Argentina.

Lobos, es la tierra del General Juan Domingo Perón, allí nació, aunque dicen los lugareños que es oriundo de Roque Perez , una localidad vecina.

Para llegar a la estancia La Concepción hay que viajar desde la ciudad de Buenos Aires unos 145 kilómetros, hasta que se llega al kilómetro 146.5 de la ruta 205, donde se ingresa a un camino de tierra que a los 8 kilómetros invita a ingresar a la estancia.

e1

Luego de andar un poco, se llega a la casa principal.

El parque de la estancia tiene árboles de más de 100 años,  algunos de los cuales tienen carteles con el año de su plantación.

e2

Al fondo del jardín, la piscina que, aunque era de época, había sido bien acondicionada con el entorno. Además se encontraba rodeada de un lago.

e4

En el interior de la casa todo estaba intacto. Como si sus dueños, la tradicional familia Blaquier, se hubieran ido y nos hubieran dejado el lugar para descansar.

Todo está rodeado de fotografías familiares, esculturas, lámparas y muebles antiguos. En un estilo impecable.

Nos alojamos en una de las habitaciones principales, comunicada con otra más pequeña que parecía la habitación de la hija más pequeña de familia, la menor de 9 hermanos.

Las habitaciones estaban conectadas por un pasillo entelado, lleno de fotografías familiares, y adornos de porcelana.

El servicio en el lugar comprende pensión completa, servida en la vajilla de plata de la familia Blaquier. Una cocina sencilla, servida por el personal que nació y se crió allí, algunos de los cuales se han casado y ya tiene varios hijos.

En la parte algo alejada de la casa, detrás de árboles de cítricos, nos esperaba Juan quien nos llevó a dar una vuelta en carruaje, y luego nos mostró los que guardan en el campo, uno de los cuales es usado para la novia, cuando se casan en la capilla de la estancia.

Una capilla neogótica, sencilla, y deliciosa.

El último día fuimos hasta la ciudad de Lobos, antes de volver a Buenos Aires. Queríamos conocer la casa del general Juan Domingo Perón, hoy transformada en museo.

Una casa tradicional, muy bien conservada. Una ciudad tranquila.

e16

 

e18

Entre los tesoros que encontré en la estancia, además del descanso, la lectura y la charla en familia, encontré este costurero que hacía las veces de mi mesa de luz.

e20

e21

Esto de conocer estancias me gustó mucho.

Ya estoy en campaña para ubicar otras que merezcan la pena el descanso y la paz.

Hasta la próxima!

Bicha de Espacio Claudelina

 

http://espacioclaudelina.com/
https://www.facebook.com/EspacioClaudelina
https://instagram.com/espacioclaudelina/
https://www.tumblr.com/blog/espacioclaudelina  
https://www.youtube.com/channel/UCdPQ3eLf4saAMjTL_CfQZCA?view_as=public

 

Etiquetado: / / /

Un viaje al fin del mundo

Si tienes pensado hacer un viaje al lugar más austral de América, te cuento el mio de un fin de semana largo.

U18
Imagen de Ushuaia, Argentina, desde el Canal Beagel

Para llegar a Ushuaia, en la provincia de Tierra del Fuego, en Argentina, desde Buenos Aires hay que tomarse un avión que, en 3 horas y media, aterriza en la pista más austral del mundo.

Nos alojamos en el Hotel Arakur, que en su construcción y decoración utilizaron los materiales del lugar: piedra, madera y lana.

U1
El cuadro detrás de la recepción en tela.

U2-(2)
El loby del hotel con piedra natural de la zona y madera.

El primer día hicimos la excursión por el Canal de Beagle, que hacia los años ’80 tuvo un significado estratégico para la Argentina porque la zona fue disputada por Chile. Finalmente, con la intervención del Papa, se establecieron los límites geográficos que permitieron mantener la paz en la zona.

Durante la excursión se pueden ver islas llenos de cormoranes y sus nidos.

U4

Se sigue navegando, hasta llegar a uno de los faros más australes del mundo, al que se lo llama el faro del fin del mundo.

U5

U6
El faro del fin del mundo

Bajamos del barco al término de la excursión, y nos fuimos a comer centolla a Tía Elvira.
Un manjar. Recomendación: pidan centolla al natural con limón y salsa golf (mitad ketchup, mitad mayonesa).

Al día siguiente, partimos para el Parque Nacional Lapataia.

U7

Allí finaliza la ruta 3, que comienza en Alaska y atraviesa toda América. Por ello es habitual ver fanáticos en moto, bicicleta o motorhome que llegan al lugar luego de haber hecho toda la travesía.

U8

En esta excursión se puede optar por hacer un paseo de unos pocos kilómetros en el Tren del Fin del Mundo, que recrea parte del camino que hacían los presos que eran enviados a la cárcel que existía en el lugar, los cuales trabajan cortando árboles para usar como leña, y otros trabajos que les eran asignados.

U9
Tren del fin del mundo

Antes de finalizar el paseo, pasamos por la Estafeta Postal que se encuentra en el lugar, sobre un muelle en el lago, y enviamos unas postales a la familia.

U10
Estafeta postal sobre el muelle
U11

Al salir, nos encontramos con una sorpresa: 200 motos de todo el mundo que andaban de paseo, con sus conductores que se juntan todos los años en Ushuaia. Un verdadero show.

U12

El tercer día nos fuimos para el lago Escondido y el Lago Fagnano, cerca de la ciudad de Tolwin.

U13
Lago Escondido

Por la tarde, después de comer el consabido cordero patagónico, nos fuimos a conocer la Cárcel, con su cúmulo de anécdotas y personajes.

El paseo a la cárcel, es un paso obligado para conocer la historia de Ushuaia y la del continente blanco, Antártida.

U15

U14
La celda del escritor Ricardo Rojas que, en su época, optó por ir a la cárcel de Ushuaia en vez del exilio. Puedes leer su historia como preso político desde aquí.

En los pisos superiores, en las celdas, se ubican de manera recreativa las distintas expediciones, los trajes usados en distintas épocas, las rutas descubiertas, y los avances científicos que lograron con su audacia.

U17
Recreación de los carceleros del penal

El Papa Francisco, al iniciar su misión, dijo que llegaba desde el fin del mundo.

Este es el fin del mundo. Un lugar mágico, lleno de historias distintas, con una  mística única, con barcos que llegan desde el norte, y barcos que se van a la Antártida. Con rutas extensas que terminan justo allí, con caminos que luego de atravesar varios países concluyen sus historias en ese lugar…en el fin del mundo.

U19
El atardecer del cielo austral sobre Ushuaia, a las 11 de la noche, desde nuestra habitación en el hotel. Un lugar mágico

Un lugar que prometemos volver, y que te recomendamos para tu próximo viaje.

Hasta pronto…

Bicha de Espacio Claudelina

http://espacioclaudelina.com/
https://www.facebook.com/EspacioClaudelina
https://instagram.com/espacioclaudelina/

Etiquetado: / / /

Organizando mi estudio nuevo

En estos día, estoy mudando el estudio de decoración y reformas, a otra dirección. No existe cosa que me guste más, que empezar de cero en un espacio. Y más aún, si será nuestro estudio por varios años, espero. Para esta nueva etapa, he elegido buscar un local a la calle. No para tener una tienda, en principio, sino el estudio y poder atender a nuestros clientes, cómodamente.

No lo quiero llenar de cosas,  así que como pregonamos en el blog siempre, algunas de diseño que le den un toque con nuestro estilo.  Para ello, y muy cómodamente he salido de compras por la red. Tengo una idea de lo que quiero, así que sabía dónde buscar.

oficina

Primero me pase por Ikea, para ver medidas de lo que yo adaptaré como mesas, son encimeras de cocinas. Lámparas y sillas. Para el look que quiero, me me vienen fenomenal, aunque las tenga que montar e ir a comprar. Para lo que ya tengo la lista de la compra en la tienda que suelo ir, desde la aplicación de mi móvil. 

Cuando ya lo he tenido claro, me he ido a tiendas on-line de muebles de diseño. Yo tengo dos preferidas para cosas distintas. Aunque existe una que se especializa en muebles de diseño que es SuperStudio, donde compre las sillas para mi comedor, he visto que Westwing, tienda on-line que mis clientes siempre la nombran, por sus ofertas y buenos productos, así que fui allí a comprar unos detalles para mi nuevo estudio.

Aun no puedo mostrar mucho porque el lunes empiezo con una pequeña obra de mejora, pero os prometo que cuando lo tenga todo en orden, os muestro el antes y el después. Este blog y nuestro estudio, esta empezando una nueva etapa,

Etiquetado: / /

Paseo por Pinamar y Cariló, Argentina

Un fin de semana frente al mar, es una gloria para quienes vivimos en un departamento en la ciudad.

Uno no reniega de su vida ciudadana, y de su departamento calentito en invierno. Pero unos pasos sobre la arena, buena comida, amigos y buen clima en invierno, ayudan a cargar energías a mitad de año. Al menos en esta parte sur del mundo, que es el fin del mundo según las palabras del Papa Francisco.

pin3

El viernes partimos rumbo a Pinamar, a unos 340 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires.

Pinamar tiene unas playas muy extensas. Se puede caminar en ellas durante kilómetros. Son playas anchas, con paradores y comodidades para el relax.

Durante el invierno las actividades cambian, y se intensifican las cabalgatas en los bosques de pino, que son la reserva natural del lugar.

La gran cantidad de público que llena las playas en verano, también llega en invierno.

Ello ha hecho que varios locales de conocidas marcas locales, se encuentren abiertos durante todo el año, tentando a los turistas a pasear, ver y comprar.

 «Clau & Betty» ,    «Indian  Style», por ejemplo.

Aprovechamos el solicito de invierno para almorzar, y luego nos fuimos a Cariló, una playa exclusiva ubicada a unos 13 kilómetros.

Cariló es una playa más nueva, que hacia los años ’70 comenzó a recibir turistas para las vacaciones. Antes estaba centrada en la forestación de sus preciosos y amplios bosques.

pin2

Hoy tiene un centro comercial muy visitado, ya que tiene un estilo propio, con la personalidad de Cariló.

En Cariló no faltan los duendes, como los la Galería Comercial  que viven en todos lados, especialmente cerca de los bosques.

Se pueden encontrar también muñecas de porcelana con sus vestidos elaborados. Nadie se aburre aquí.

Los atuendos típicos como las alpargatas, y las bombachas de campo, tampoco falta por estos lados.

En el Restaurante Demurula gastronomía de Cariló, al igual que la de Pinamar, no decepciona. Además de locales de comida rápida, tiene varios lugares para deleitarse.

Un paseo para disfrutar a pleno. Os dejo las fotos que he sacado de ese paseo que recomiendo como una perfecta escapada.

Hasta la próxima.

Oso bicha.

Etiquetado: / /

Comer en un galpón ferroviario

Existe en Buenos Aires, un restaurante instalado en un galpón ferroviaria, en el que el artista argentino Carlos Regazzoni, nacido en la Patagonia, Comodoro Rivadavia, tiene instalado su estudio creativo.

img_Bodegon

Para llegar al lugar, ubicado en Suipacha y Avenida del Libertador, al lado de la Estación Retiro de trenes, en la ciudad de Buenos Aires, a cuadras del Patio Bullrich, y de edificios de estilo francés de Barrio de la Recoleta, se ubica este galpón, al que se llega transitando por el barro, entre chatarra ferroviaria, graffitis que dan color al lugar, y esculturas de diversos tamaños, que incluyen aviones o sus partes, automóviles, y caballos en tamaño natural hechos con hierro.

Regazzoni, quien también ha expuesto en la terminal de trenes de París, Francia, ha creado un lugar para comer al que llama Gato Viejo.

Se entra al galpón de dimensiones gigantes, y todo parece un atelier. Hay esculturas por todos lados, al fondo del galpón exponen jóvenes talentos que pintan, hacen collage, y esculturas. El lugar está lleno de rezagos, por aquí y por allá. Y entre ellos se pueden ver un árbol de navidad hecho con máquinas  de escribir, y calculadoras.

g2

La luz no sobra en el lugar, por lo que todo tiene otra dimensión durante la noche. Hay esculturas por todos lados, simbolizando diferentes animales, como esta oveja.

g4

Una vez arribados, y ubicados en una mesa que debió haber pertenecido al personal ferroviario en algún momento, apareció Regazzoni, en bata, y nos preguntó que queríamos comer. Después de contarnos el menú, elegimos jabalí, salmón, pastas y pulpo -un plato por comensal-.

El menú escrito, es por demás gracioso, con términos que todo ferroviario debe reconocer y disfrutar.

g5

Allí no se sirve la comida en platos, sino que viene directamente de la cocina en las ollas en las que se realizó su cocción. El mismísimo Regazzoni cocina cada plato cuando uno llega. Aquí lo vemos en acción.

g8

El lugar invita a la recorrida, y mientras uno espera la comida, no puede perderse de ver, en esta penumbra que acompaña a la noche, los restos de material ferroviario, trastos viejos, carteles con los horarios de los trenes y relojes de estación de tren.

La bodega es un cuarto, lleno de muebles de estilo, escopetas, espadas,y cajones de vino esparcidos por todos lados.

Insistentemente pedí que me trajeran servilletas, pero el mozo olvidaba una y otra vez el pedido. Cuando finalmente llegaron todos los platos, o mejor dicho, las ollas a la mesa, incluyendo las mejores berenjenas con tomate y queso gratinado que comí en mi vida, el mozo finalmente recordó mi pedido y junto con el pan casero caliente, trajo las servilletas.

g13

La comida está hecha sin sal, es exquisita, abundante, con sabores simples de mucho condimento.

Finalmente llegó la cuenta, garabateada en una hoja de carpeta, donde Regazzoni estampó su autógrafo.

g15

La cena en lo del Gato Viejo, más que una salida gastronómica, es una experiencia inolvidable. Afuera del lugar Regazzoni tiene su huerta, cuidada, ubicada debajo de la Autopista Illia, a metros de la Villa 31, y al costado del patio, que a modo de parque, rodea el galpón ferroviario donde se instala el Gato Viejo, y detrás de los vagones de tren donde vive Regazzoni con su familia.

Veamos más fotos de la experiencia…

Experiencia altamente recomendable, que puede ampliarse con los shows se tango, folclore y jazz que se presentan los fines de semana.

Hasta la próxima!

Bicha.

Etiquetado: / /

Equipar tu primera cocina

Cuando tu te vas a vivir sola/o por primera vez, tus padres o alguien de la familia, te suele ayudar con cosas que sobren en casa para decorarla o llenarla. Hasta que llegan a la cocina. Yo he pasado por ello, y el otro día, alguien me preguntaba que convenía tener y no tener en tu primera cocina. Veamos un poco todo, así no te llenas de cosas que no necesitas.

Pensemos que tenemos la cocina vacía, sin cubiertos ni platos, ni nada. Empezamos de cero.

cocinas

Evidentemente lo primero seria tener, platos, vasos y cubiertos.  Si tengo que darte un consejo sobre esto, es que tu primer juego no sea de más de 6 piezas de cada uno. Seguro, si eres joven, tu espacio en la cocina no será muy grande, por un tema de presupuesto. Yo me decantaría por 4 de cada uno. Porque las vajillas suelen ser una tentación, y si te cargas de entrada  con muchos, y luego te cansas, no las vas a tirar. Así con 4, te sirve para ti y si alguien más va a comer a tu casa. Si necesitas más siempre está el tema de los de plástico.

Lo otro básico, un sartén, una cacerola grande y otra pequeña. Si el sartén, tiene mango metálico que te permite ponerlo en el horno, mejor, porque se convierte en fuente de horno. Dos en uno.

vajilla2

Con estas cosas, puedes funcionar sin problemas, pero si te gusta cocinar o hacer tus pinitos, también necesitaras:

Cuchillos: De distintos tamaños, pero con tener 3, uno pequeño (hoja 10 cm) para pelar y corte pequeños, uno mediano (hoja 15-18) para picar y cortar verduras y una grande (20-25 cm de hoja) para cortar carnes y cosas más grandes, con buen filo, basta. Hay dos tipos de filo para los cuchillos, de borde liso y dentado. Los primeros son mejores para cortes perfectos, pero los dentados ayudan mucho también.

cocina2

Cacerolas. Ya vimos las tres básicas, pero precisemos un poco más. Una olla puede servir para muchas cosas, es conveniente tener una de diámetro entre 28 y 30 cm, no muy alta, así el agua hierve más rápido o cualquier líquido, una de 24-26 y una más pequeña, si eres solo. Las de acero o con triple fondo, mantienen mejor el calor. Evidentemente dependerá el tipo, según la cocina que tengas a  gas, vitro o inducción.

Sartén: Como dijimos, es un imprescindible. Sirve para freír, cocer o hacer cosas a la plancha. Es muy versátil, y puede ser de infinidad de materiales. Yo te recomendaría uno de fondo de teflón, porque es fácil de limpiar, y si no usas un cuchillo sobre el para cortar los alimentos, que lo levanta al fondo, te puede durar mucho. Su tamaño, como las cacerolas, 26-28 cm, te da para hacer muchas cosas y si eres solo, uno más pequeño, que sirve hasta freír un huevo.

cock

Fuentes de Horno: Las cocinas ya vienen con una fuente bandeja y un enrejado, así que puedes usar esto sin tener que comprar más. Si quieres comprar, las de vidrio para horno, son fáciles de lavar y no muy caras. Si quieres comprar otras, dependerá del horno que tengas. Como todo, ni muy grandes ni muy pequeñas.

Tabla de picar: Existen de plástico y madera. Dicen que las primeras son para cortar verduras y las otras carnes. En realidad si, pero ambas dos sirven para lo mismo. El único problemas, es que las de plástico no se recomiendan para carnes, porque son más difíciles de lavar. Pero como todo, con cuidarlas un poco, son perfectas. Las de madera necesitan más cuidado como las encimeras del mismo material, y hay que tratarlas con aceite para impermeabilizarlas. Pueden mezclar los sabores.

set

Utensilios de cocina: A utensilios, me refiero a cucharones, espumaderas, etc.  Conviene tener uno de cada. Un cucharón, una espumadera, un espátula, una cuchara de madera. Con estos cuatro, es lo básico y se pueden hacer muchas  cosas. El material da igual, pero suelen ser de plástico. Por ejemplo, no es impresionable el juego para servir ensaladas, porque se puede hacer con dos cucharas de las de comer. Se puede agregar un pela papas, un abridor de botellas y uno de latas.

Otros: Otros imprescindibles, inclasificables son, un colador grande para la pasta, porque comerás mucha, y uno pequeño para la leche o el te. Con doble asas, o una, según te guste. El grande, tienes que tener en cuenta que la manera de sostenerlo sea cómoda, porque a veces escurrir la comida, puede pesar y no resultarte cómodo.

elect

Electrodomésticos pequeños: Para mi hay tres básicos, que ya puedes agregar en la lista de regalos de la fiesta de inauguración de tu primera casa. Una mini pymer, que es un mini robot, que hace licuados, pica, tritura y mezcla. Todo en uno. es imprescindible en una cocina. Una tostadora, porque quien no come tostadas, pero puede no ser eléctrica y ser de fuego. Un exprimidor, para el sumo matinal, pero como la tostadora, puede ser manual. Un Micro ondas, seria necesario por lo que soluciona para descongelar y cocinar, como para calentar, pero eso según cada presupuesto. Quizás no es imprescindible para los primeros tiempos, aunque han bajado mucho de precio y son accesibles.

Bowls: Sirven para las ensaladas, servir la comida o para prepararla. Con tener uno de aprox. 20-22 cm de diámetro, lo usas para todo.

cucharas

Más cosas? por supuesto, se puede tener un montón de cosas. Y os aseguro, que tenemos fascinación por ir a ver las secciones de vajillas y cosas para la cocina, y siempre encontramos algo que nos vendría bien. Yo he intentado hacer una lista, de lo imprescindible que compraría si me mudara solo una primera vez, para poder comer y hacerme la comida, sin necesitar de ayuda externa.

Sino siempre esta la solución de recurrir a mamá o a comprar comida hecha.

Etiquetado: / / /

La mesa informal (I)

Toda reunión, ya sea familiar o con amigos, necesita un ambiente relajante y con buena energía, para que transcurra placenteramente. Se debe recuperar el ritual del tiempo compartido gratamente.

Para empezar a recrear este ambiente, no es solo lo haremos con la decoración del espacio, sino como montamos la mesa. Es fundamental, que este correcta y que sea el primer paso para que todo transcurra como debe de ir, bien.

Evidentemente no es lo mismo una comida con los habitantes de la casa, diríamos informal,  o con invitados. formal. Las reglas son distintas. La primera será super informal, y las otras según el grado de afinidad con los invitados. Si son amigos, será informal y si son conocidos, posiblemente más formal.

informal
Mesa informal, (Vía@Pinterest – EspacioLiving.com)

Pero aunque sea una mesa totalmente informal, para solo los integrantes de la familia que vivan en el mismo techo, no hay que perder la costumbre de la reunión, y de algún detalle que la haga especial. Hay que inculcar a los niños de la casa este tipo de costumbre. Cuando sean adultos, nos lo agradecerán.

Seguir leyendo «La mesa informal (I)»

Etiquetado: / / /