Tazas vestidas

El 20 de julio se celebra en la Argentina el día del amigo, por ser el día que el hombre llegó a la luna. Es una linda costumbre encontrarse con amigos y celebrar en un bar.

Ese día colapsan las redes sociales. Los teléfonos móviles no funcionan por saturación de las líneas. Así que sólo queda encontrarse, mirarse cara a cara y celebrar la amistad.

Para celebrar ese día, hagamos unas tazas vestidas para regalarle a nuestros amigos más íntimos, al compañero de trabajo que siempre nos cubre, al vecino que nos cuida el perro cuando nos vamos un fin de semana afuera.

007

Después de todo, todos necesitamos una caricia.

A la obra…

Materiales:

Algodón semigrueso, 30 gramos de distintos colores o del mismo color.
Aguja de crochet nº 4.5, y  1 botón.

Abreviaturas:

cad. Cadena
p.p. punto pasado

  1. media vareta
  2. punto vareta
  3. Medio punto o punto bajo

 

Confección

Comenzar con 17 cadenas.
Tejer siempre en media vareta (mv), comenzando en el 3º punto contado desde la aguja y hacer 15 mv. Y continuar por 22 hileras.

Si quieres hacerlo a rayas, hay que hacer 2 vueltas de cada color, o como te guste más.

159
Para terminarlo, tejer una vuelta de media vareta todo alrededor de la labro, y en las esquinas hacer 3 puntos (para girar).

014

Se debe comenzar por el  uno de los bordes (ver diagrama), luego la parte de abajo, al llegar a la esquina unir con un punto pasado con el extremo del borde, continuar con el borde, en la esquina hacer un ojal tejiendo 6 cadenas al aire, terminar con el borde superior.

156
Modelos de tazas para que esta realizado este proyecto

Coser un botón y colocar el vestido en la taza.

160

Quedan perfectas. Anímate y regala a tus amigos este día de amigo, algo que podrán usar siempre. Quien no se ha quemado la mano queriendo tomar un café calentito por la taza? Esta es la solución.

Sandra de Espacio Claudelina

http://espacioclaudelina.com/
 https://www.facebook.com/EspacioClaudelina
 https://instagram.com/espacioclaudelina/
 https://www.tumblr.com/blog/espacioclaudelina  
 https://www.youtube.com/channel/UCdPQ3eLf4saAMjTL_CfQZCA?view_as=public
Etiquetado: / / / / /

Cuenco de fieltro al crochet

A las tejedoras no hay técnica que se les pase por alto. Toda técnica que no hayamos experimentado, es una tentación, y debemos probarla.

Así que aquí van las explicaciones para hacer un cuenco al crochet, y luego lograr el fieltro.

4

MATERIALES

100 gramos de lana pura gruesa, que no tenga ni una gota de cashmilon o nylon; y que no sea superwash.

Aguja de crochet nº 8

CONFECCIÓN

1).- Hacer 4 cadenas y cerrar en redondo; subir con 3 cadenas al aire (reemplaza la primer vareta), 2 varetas; 2 cadenas al aire (forman la esquina), 3 varetas, 2 cadenas al aires (esquina), 3 varetas, 2 cadenas al aire (esquina), 3 varetas, 2 cadenas (esquina) y hacer un punto pasado para cerrar la vuelta.

2).- Subir con 3 cadenas, y formar la esquina tejiendo {3 cadenas, 2 cadenas y 3 cadenas} repetir 3 veces más pero en el último grupo de varetas hacer solamente 2 ya que se completará con la vareta formada por las 3 cadenas del inicio (con las que se subió).

3).- A partir de  deberán tejer las esquinas como se indicó, y a medida que se van haciendo espacios entre los grupos de varetas, se tejen racimos de 3 varetas en cada uno.

4) y 5).- Tejer 3 racimos de vareta en los espacios y las esquinas de la manera indicada.

6 a 14).- Tejer racimo de 3 varetas en cada espacio, incluidas las esquinas. O sea, que toda la hilera se teje igual, y al finalizar tejer un punto pasado en la primera vareta formada (de 3 cadenas al aire). Siempre subir con 3 cadenas al aire para comenzar la hilera, que reemplaza a la última vareta del último racimo de 3 varetas.

15).- Hacer una vuelta de medio punto.

16).- Hacer una vuelta cangrejo.

Si quieren puedes ver los video tutoriales aquí:

* Bloque abuelita
*Punto vareta
*Medio Punto
*Punto Cangrejo

2

CÓMO HACER FIELTRO

Una vez terminado el cuenco, esconder las lanas, emprolijarlo bien, y cortar la hebras que queden sueltas.

Poner el cuenco en el lavarropas con media carga de agua, la temperatura más caliente que tenga (el mío tiene 60 grados), y tapita de gaseosa de jabón o detergente (de platos).

Programar el ciclo más largo que tenga el lavarropas. Con prelavado y todo. Agregar un toalla, o dos pelotitas de tenis, o dos trapos medianos para que golpeen el cuenco.

El proceso durante el cual la lana se “apelmaza”  y queda como fieltro, es cuando las fibras milimétricas se enriedan por el movimiento del agua, el tambor del lavaropa, y la agitación del cuenco.

Es necesario que cuando el ciclo termine, los puntos varetas sean casi imperceptibles. Si es necesario se puede hacer un segundo lavado igual.

Dejar secar al aire fresco, pero previamente rellenar con papel de periódico o bolsas de plástico o un recipiente cuadrado para que mantenga su forma cuando se seque.

3
Aquí se puede ver el ANTES de fieltrar
4
…y Después…

Hasta la próxima!

Bicha de Espacio Claudelina

http://espacioclaudelina.com/
https://www.facebook.com/EspacioClaudelina
https://instagram.com/espacioclaudelina/
https://www.tumblr.com/blog/espacioclaudelina  
https://www.youtube.com/channel/UCdPQ3eLf4saAMjTL_CfQZCA

Etiquetado: / / /

DYI: Reciclar un banco

Recibí de regalo de una amiga, unos ovillos colore marfil de pura lana de oveja. Tengo un pequeño banco cuyo tapizado no combina con el resto del mobiliario. Así que, me puse a tejer una funda que luego decoré en color turquesa y cobre. Manos a la obra! A reciclar!

7

Materiales

-1 kilo de lana de oveja natural.
-Agujas de tejer nº 8.
-Papel foil color cobre, o el que te guste más.
-Adhesivo al agua especial para pegar el papel foil –consulta en la librería o casa de bricolaje preferida, para que te asesoren-.
-Papel manteca o papel de cebolla o encerado, como se llama en España.

1
Estado original del banco

Confección

Yo he tomado las medidas del banco en la parte superior, y de altura, y en base a ello he tejido un especie de cruz, que luego cosí en las esquinas para ajustarlo al banco.

Para su confección, puse 34 puntos en aguja nº 8 y tejí 12 centímetros de altura, que es la altura de mi banco. A partir de allí agregué a cada lado 10 puntos = 54 puntos.

Seguí tejiendo en punto jersey por 35 centímetros, luego cerré de cada lado 10 puntos, y continué tejiendo sobre los 34 puntos otros 12 centímetros más.

Me quedó una pieza con esta forma:

2

Antes de coser las esquinas al banco, se debe hacer la transferencia del papel foil a la pieza tejida en lana de oveja.

Yo utilicé adhesivo de color turquesa y lo puse con un pincel solamente en el centro. Lo dejé secar toda la noche.

3

Una vez que el adhesivo se ha secado, coloqué encima un trozo de papel foil de color cobre, y encima le coloqué el papel manteca para evitar que el adhesivo de transfiera a la plancha en algún rincón.

El papel foil se debe colocar con el color hacia arriba.

La plancha debe estar bien caliente, y se apoya sobre las superficies en que quiere pegar el papel foil a la lana.

4

Apoyar la plancha sobre el trabajo de la manera indicada.

5

Una vez que se ha apoyado la plancha sobre todo el trabajo, dejar enfriar.

Un vez que se ha enfriado el papel foil, el cual con la plancha había adquirido temperatura, retirarlo. Para quitarlo el papel foil ofrecerá resistencia, ya que se ha pegado a la lana con el adhesivo.

Hay que tener paciencia y hacerlo lentamente para evitar romperlo y que la tarea se nos complique.

Una vez que se retira el papel foil, quedarán adheridos pequeños vestigios de material cobre.

6

Coser las esquinas de la funda para que se adapten a la forma del banco.

Si en la parte inferior no hubiese quedado un tejido ajustado, se puede pasar una hebra de lana de oveja y fruncir levemente para ajustar el tamaño de la funda.

Y listo. Te animas? Buena tarea y hasta la próxima.

Bicha de Espacio Claudelina
 http://espacioclaudelina.com/
 https://www.facebook.com/EspacioClaudelina
 https://instagram.com/espacioclaudelina/
Etiquetado: / / / /

Tejemos: Alfombra rectangular

Ahora que viene el invierno en Europa y el verano en el sur, porque no tejemos una alfombra rectangular usando el material según la temporada próxima. Esta explicación y patrón sirve tanto para lana si va a hacer frío como para algodón como esta explicado si hace calor.  Vamos a ello.

5

Va el patrón de la Alfombra Rectangular:

MATERIALES:

Aproximadamente 800 gramos de algodón grueso.

Agujas de crochet nro. 8.

También se puede tejer en trapillo o con tiras de restos de tela. En ese caso la alfombra llevará alrededor de 1200 gramos de material.

1

MUESTRAS

12 puntos tejidos con aguja 8 en punto mv rinden 14 centímetros.

PUNTOS

Media vareta (mv). Si quieres aquí tienes el vídeo de cómo se hace.

Medio punto (mp). Si quieres aquí tienes el vídeo de cómo se hace.

2

CONFECCIÓN

Hacer una cadena de 60 puntos, hacer 2 cadenas más al aire para subir, y luego 60 mv en las cadenas.

Tejer en punto mv hasta tener 84 centímetros de altura, o el largo deseado.

3

BORDES

Tejer dos vueltas de mp, haciendo en las esquinas 3 mp en el mismo punto.

4

MEDIDAS FINALES

La alfombra tejida en algodón grueso mide 70 centímetros de ancho por 90 de alto.

Hasta la próxima!

Bicha.

Sandra de Espacio Claudelina

http://espacioclaudelina.com/

https://www.facebook.com/EspacioClaudelina

https://instagram.com/espacioclaudelina/

Etiquetado: / / / /